Cada vez son más los estudiantes que se deciden a cursar un máster. Tan solo durante el curso 2021-2022 cerca de 260.000 alumnos se matricularon en estudios de posgrado en España, una cifra que se ha duplicado durante la última década. Y esta cifra, solamente recoge los alumnos matriculados en Universidades públicas y privadas. No están incluidos los miles de alumnos que estudian un máster en una Escuela de Negocios española.
Como respuesta al incremento de la demanda, la oferta de estudios de máster ha aumentado, y decantarse por uno u otro plantea un dilema al alumno.
Una de las dudas más comunes que asalta a muchos futuros estudiantes de posgrado es conocer las diferencias entre máster oficial y propio. En ambos casos, estos programas tienen como objetivo ofrecer una especialización formativa y laboral al participante.
Sin embargo, máster propio y master oficial no son lo mismo y debes saber distinguirlos si quieres tomar la mejor decisión para tu futuro. Te ayudamos a descubrir las diferencias entre máster oficial y máster propio con esta comparativa detallada.
Al acabar estarás preparado para elegir el programa formativo que más te conviene para alcanzar tus objetivos profesionales y académicos.
¿Qué es un máster oficial? Y, ¿un máster propio?
Los másters nacieron con una meta clara: resolver la carencia de conocimientos prácticos de los estudiantes que culminaban sus estudios universitarios (licenciatura, diplomatura y, posteriormente, grados tras la adopción del Plan Bolonia en 2010).
Fueron las universidades y centros privados quienes comenzaron a desarrollar estos programas formativos de nivel superior como respuesta a las exigencias del mercado laboral.
Las empresas se percataron de que un amplio porcentaje de los profesionales que llegaban tras obtener su titulación universitaria y comenzaban a trabajar en el negocio, presentaban dificultades para afrontar los desafíos reales del entorno de trabajo.
Esto se debe a que tradicionalmente las carreras se han centrado en transmitir conocimientos teóricos, pero han adolecido de ese enfoque práctico tan necesario que el profesional necesita para desarrollar sus funciones con eficacia cuando accede al mercado de trabajo.
De esta manera, los másters se convirtieron en ese eslabón clave entre la formación universitaria y el mundo profesional, confiriendo a los participantes las competencias necesarias para adaptarse a las demandas del sector y dar respuesta a los cambios del mercado actual.
Como hemos indicado, los másters fueron impulsados por parte de las instituciones educativas privadas. Sin embargo, poco a poco las universidades públicas se percataron de la necesidad de cubrir esa laguna formativa que existía entre la universidad y el mundo laboral, lanzando su propia oferta de másters y posgrados. Es aquí cuando surge la necesidad de diferenciar entre master oficial y master propio.
Un máster oficial es un programa formativo que está reconocido por el Ministerio de Educación, regulado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) e impartido principalmente por doctores y profesores universitarios.
Por su parte, un máster propio, privado o profesional está regulado por la institución educativa que lo imparte (Universidad, Institución, Escuela de Negocio o centro colaborador, entre otros) y al no estar certificado por el Ministerio de Educación tiene una mayor libertad para adaptarse a las necesidades laborales reales de las empresas y para contar con cualificados profesionales en activo en su equipo docente.
Si estás en duda y necesitas averiguar cómo saber si un máster es oficial o propio debes hacer algo tan sencillo como fijarte en su nomenclatura. Máster propio, titulación propia o profesional hace referencia a un programa ofrecido por una institución privada, mientras que máster universitario u oficial se refiere a los impartidos desde universidades públicas y reconocidos por la ANECA.
Diferencias entre máster oficial y propio
Ahora que ya hemos avanzado la definición de ambas formaciones, entraremos en detalle estableciendo las diferencias entre máster oficial y propio.
Requisitos de acceso y duración
Para acceder a un máster oficial es necesario estar en posesión de un título universitario oficial (licenciatura, diplomatura o grado).
Por contra, en el caso de un máster propio, los requisitos de acceso los establece cada centro. Por tanto, podría darse el caso de acceder a un máster propio sin haber culminado una carrera universitaria tan solo acreditando una experiencia profesional concreta.
Respecto a la duración de un master oficial suele ser similar al de un master con título propio. Ambos deben estar entre los 60 y 120 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System).
ECTS hace referencia al sistema que regula las formaciones ofrecidas por las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que avala la uniformidad y la calidad de los estudios que se imparten en el conjunto de los 48 países que lo integran.
Para que te hagas una idea, cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del alumno (incluidas horas lectivas, trabajos y prácticas). En función del número de créditos totales y de si el máster se cursa a tiempo parcial o completo, la duración puede oscilar entre uno y dos años académicos.
Coste y becas
El precio es otro aspecto a considerar cuando te plantees elegir entre un máster propio o un máster oficial. Las titulaciones privadas suelen tener un precio más elevado respecto a las formaciones regladas. La explicación es sencilla.
Por un lado, existe una normativa gubernamental que regula los precios de las formaciones de máster oficiales. Por otro lado, el Ministerio de Educación subvenciona un porcentaje de los derechos de matrícula de los másters oficiales y el estudiante hace frente al pago del resto de la formación.
Sin embargo, los másters privados se financian de forma íntegra con las matrículas y tarifas que los alumnos abonan, un hecho que encarece de forma inevitable los títulos propios.
Hablemos de cifras. Un máster propio tiene un coste promedio de entre 5.000 y 6.000 euros, aunque hay casos de programas de posgrado privados que pueden llegar a alcanzar las cinco cifras.
En cambio, el precio de un máster oficial se sitúa en una horquilla media de entre 2.000 y 4.000 euros.
Debes saber que existen becas públicas que ayudan a cubrir una parte de la matrícula de los másters oficiales, pero que no son válidas para financiar másters propios.
Por su parte, hay instituciones privadas que sí contemplan líneas de ayuda y bonificaciones para sufragar un porcentaje del precio de la formación en casos concretos como alumnos en situación de desempleo. Es el caso de algunos programas máster en administración de empresas como el MBA en Madrid de la Cámara de Comercio o de la Cámara de Comercio de Valencia y Asturias, que te aconsejamos consultar si dudas entre cursar un MBA oficial o propio tanto en modalidad presencial u online.
Homologación en el extranjero, oposiciones y acceso a estudios de tercer ciclo
Todos los másters oficiales están homologados por el EEES, por lo tanto, son una titulación reconocida en todas las universidades europeas.
Respecto a los másters propios, no están acreditados por el Ministerio de Educación, sino que cuentan únicamente con el respaldo de la institución académica que lo imparte.
Por ello, es fundamental que si te decantas por cursar un máster propio elijas una universidad, Escuela de Negocio o centro de prestigio tanto nacional como internacional, avalado por un claustro docente de excelencia y la satisfacción de los alumnos que ya hayan cursado la formación. Un ejemplo son las Cámaras de Comercio, instituciones formativas más reconocidas del país después del Ministerio de Educación.
Es importante que comprendas que, si tu meta es continuar desarrollando tu carrera en el plano académico, accediendo a estudios de tercer ciclo como el doctorado o participando en estancias postdoctorales, es imprescindible cursar previamente un máster oficial. Un máster privado no te dará acceso a estudios de tercer ciclo.
Otro dato que inquieta a la comunidad universitaria cuando se plantea elegir entre máster oficial o máster con título propio es su reconocimiento y validez de cara a unas oposiciones públicas.
La realidad es que un máster universitario oficial es reconocido por la administración pública como una formación de posgrado y, por ende, puntúa como tal en el baremo de méritos académicos. Respecto al máster profesional, puntúa como formación continua o permanente.
También debes saber que para inscribirte en determinadas convocatorias de empleo público es requisito indispensable estar en posesión de un título de máster oficial.
Profesorado
Una de las diferencias entre máster oficial y propio más destacadas es el claustro docente que imparte el programa formativo.
En un máster oficial el personal académico está formado por profesores universitarios, principalmente doctores, catedráticos, investigadores o adjuntos. Este rasgo puede constituir una desventaja para el alumnado, ya que este tipo de perfil docente universitario suele carecer de experiencia en un entorno empresarial real.
En cambio, el claustro docente de un máster propio está compuesto por profesores de distintas universidades y Escuelas de Negocio, así como por reconocidos profesionales del mundo de los negocios en activo (consultores, asesores, consejeros independientes o directivos, entre otros).
Este es uno de los beneficios que anima a numerosos estudiantes a decantarse por un máster propio o privado. El hecho de aprender de la mano de profesionales del sector que cuentan con una dilatada trayectoria empresarial supone un valor añadido a la formación.
El alumno es capaz de ir más allá de los conocimientos teóricos que se pueden adquirir de docentes adscritos únicamente a una trayectoria académica y aprende de las habilidades y conocimientos actualizados de los expertos que lidian a diario con los verdaderos problemas de la empresa.
Contenidos, orientación y reconocimiento en el mercado laboral
Tanto un máster propio como uno oficial están reconocidos en el mercado laboral actual. Más allá de la titulación, las empresas hoy en día valoran que los profesionales que acceden a trabajar en sus corporaciones estén preparados para desempeñar con éxito su labor.
Recursos humanos exige personas que no solo dominen la teoría, sino que estén preparadas para aplicar los conocimientos y habilidades de forma práctica. Esto es algo en lo que los másters privados centran la mirada y constituye una de las diferencias fundamentales entre máster propio y máster oficial. Lo explicamos en detalle.
Los másters oficiales suelen estar concebidos como una continuación de la carrera universitaria. Desde la implantación del grado tras la adopción del Plan Bolonia en 2010, las programaciones curriculares de numerosas titulaciones que se impartían en cinco años, se tuvieron que comprimir a cuatro años.
Esto provocó que ciertos contenidos no se estudiaran con la suficiente profundidad durante el grado y las universidades se vieron en la necesidad de crear nuevos programas formativos de máster y postgrado que actuasen como complemento a la carrera.
La consecuencia de esta situación es que hay másters universitarios que continúan anclados en ese enfoque más académico, técnico y científico que profesional y no terminan por ofrecer ese grado de profundización, expertise y especialización que resulta indispensable para las empresas actuales. Esto puede constituir una desventaja para el estudiante.
Frente a esta realidad, los másters propios nacen con la finalidad de ofrecer una formación verdaderamente específica, especializada y funcional enfocada a la práctica profesional.
De hecho, un amplio porcentaje del perfil de participantes que acceden a estudios de máster privado son profesionales en activo que necesitan capacitarse, adquiriendo competencias prácticas y testadas para impulsar su carrera laboral y ascender a nuevos puestos de responsabilidad.
Diferencias entre máster propio y máster oficial: Tabla comparativa
Máster oficial | Máster propio | |
Requisitos de acceso | Título universitario oficial (licenciatura, diplomatura o grado). | Establecidos por cada centro. |
Duración | Entre los 60 y 120 créditos ECTS (entre 1 y 2 años académicos). | Entre los 60 y 120 créditos ECTS (entre 1 y 2 años académicos). |
Precio | Coste medio 2.000 – 4.000 euros. | Coste medio 5.000 – 6.000 euros. |
Becas | Posibilidad de acceso a ayudas y becas públicas. | Líneas de ayuda y bonificaciones en función del centro. |
Homologación en el extranjero | Reconocido por el EEES. | En función de la normativa de cada país y el aval de la institución formativa que lo imparte. |
Convocatorias empleo público | Convalida como mérito académico. | Puntúa como formación continua. |
Acceso a estudios de tercer ciclo | Titulación imprescindible. | No permite acceso. |
Claustro docente | Profesorado universitario | Profesores universitarios, de Escuela de Negocio y profesionales del sector. |
Programa académico | Diseñado para complementar la titulación universitaria con un enfoque teórico e investigador. | Concebido para ofrecer una formación específica, especializada y funcional enfocada a la práctica profesional. |
¿Qué es mejor: máster oficial o título propio?
Para responder a esta duda debes hacer un ejercicio de proyección a futuro. ¿Cuáles son tus necesidades? ¿Qué metas profesionales te planteas alcanzar? ¿Qué carencias tienes y quieres cubrir con la formación?
Si tu orientación es claramente académica porque tu objetivo es convertirte en desarrollar una labor investigadora o ejercer como profesor universitario, lo más conveniente es que optes por un título oficial.
En cambio, si tu deseo es adquirir aprendizajes prácticos que te faciliten el desempeño profesional y te ayuden a impulsar tu carrera de la mano de un claustro docente conocedor de las necesidades reales de tu industria y que acumula años de experiencia en un entorno laboral real, los másters propios son la respuesta.
En cualquier caso, apostar por continuar formándote para crecer como persona y profesional es siempre una decisión acertada.