¿Cómo se enfrentan las Escuelas de Negocios a la Pandemia Covid-19?

Adaptación de las Escuelas de Negocio a la Pandemia Covid

La pandemia del Covid-19 no sólo ha tenido consecuencias en nuestra forma de realizar actividades cotidianas, de establecer contacto con nuestras personas cercanas o de relacionarnos con nuestro entorno. También ha afectado profundamente a la forma en que trabajamos y nos formamos académicamente.

Si bien en los primeros meses los cambios que se produjeron nos parecían propios del cine y la literatura de ciencia ficción, poco a poco nos hemos ido acostumbrando a esta “nueva normalidad”, a sus movimientos y  a sus dinámicas, que nos ha llevado a ir conformando un futuro adaptado a las nuevas exigencias socio-sanitarias. Desde las instituciones gubernamentales y educativas, se han tomado medidas de todo tipo con el objetivo de garantizar una formación de calidad que encaje con dichas medidas.

El caso particular de las escuelas de negocio no es una excepción. En el plano internacional, hemos visto como multitud de alumnos de MBA de algunas de las escuelas de negocios más importantes de los Estados Unidos, tales como Wharton, Stanford o Kellog University, han exigido el reembolso de la cuantía de las matrículas para el presente curso, atendiendo a la desestimación del modelo presencial.

Ante este obstáculo, los dirigentes de muchas escuelas de negocio españolas e internacionales se han visto apremiadas a plantear una reacción que les permita afrontar con garantías el nuevo curso académico.

Una formación híbrida

Si hay algo que caracteriza a las escuelas de negocio, es la facilidad de adaptación que han mostrado siempre a los cambiantes ecosistemas, tanto empresariales como sociales. Por tanto, el panorama actual supone un nuevo reto para estas instituciones.

Las Business School aspiran a seguir siendo referentes internacionales en la formación para los negocios, el ámbito financiero y en general el de la empresa, por lo que, debido a esta situación, se han visto instadas a dar una nueva vuelta de tuerca a sus técnicas y métodos educativos.

En este sentido, se ha tomado la decisión de implementar definitivamente la educación semipresencial.

En los primeros momentos de la pandemia, la tónica general era de inseguridad e inexperiencia ante este modelo y todo lo que conlleva: las relaciones entre alumnos, las de estos con los profesores, la familiarización con las nuevas plataformas, (ya totalmente instaladas en nuestra cotidianeidad)… pero actualmente las escuelas de negocio apuestan ya sin vuelta atrás por un modelo que tenga la formación online en el centro.

En relación con lo anterior, son un gran número de estudiantes internacionales los que deciden realizar sus estudios en escuelas de negocios españolas. Para poder seguir siendo referentes internacionales en cuanto a la enseñanza, es fundamental ofrecer nuevas alternativas, e incluso fomentar convenios internacionales que permitan un correcto desarrollo de los procesos formativos.

Otro de los factores a los que se otorga un papel muy importante cuando se estudia en una escuela de negocios no es otro que las posibilidades que ofrece para establecer networking, tanto con los profesores como con los compañeros. Por tanto, el hecho de que se apueste por un modelo educativo híbrido o totalmente online, puede suponer una rémora en este sentido. Así lo han expresado alumnos de las escuelas de negocio estadounidenses y europeas.

Ventajas de la formación Online

Sin embargo, contamos con voces autorizadas en el ámbito de la educación cuya opinión es diferente. Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas del Gobierno de España, ex presidente de Red Eléctrica de España y actual presidente del Consejo Social de Universidad en Internet, pone un contrapunto a estas afirmaciones.

Sevilla señala que existe un gran potencial en la educación online, incluso poniéndola por encima de la educación presencial en cuanto a las ventajas que puede ofrecer. Incide en que los campus presenciales tradicionales adolecen de cierto inmovilismo. En ellos, todo se articula al profesor o al departamento. Por otra parte, la educación online nos permitiría articular un modelo de formación con una mayor potencial de adaptación a las demandas y necesidades del alumno, además de una mayor flexibilidad y compatibilidad con otras actividades.

Hablan los expertos

  • Luis Vives, decano de ESADE, incide en la importancia del contacto entre compañeros y profesores, la vida en el campus, el intercambio de ideas y experiencias, los debates y discusiones… Todos estos elementos otorgan un gran valor. Sin embargo, afirma que los cambios producidos a raíz de la pandemia se instalarán en la educación de forma permanente, y que se han de aprovechar las ventajas que nos ofrece el uso de la tecnología.
  • Otra de las voces más autorizadas de nuestro país, el presidente de IE Business School, Santiago Íñiguez, aboga por un modelo que combine las clases presenciales con la tecnología, aunque de forma prudente, ya que predomina la incertidumbre en cuestiones de movilidad.

Sin embargo, Íñiguez también encuentra elementos positivos en este nuevo modelo, ya que afirma que las tecnologías permitirán una educación adaptada, potencialmente personalizada, y que incluso puede dar lugar a una participación mayor y de mejor calidad de los alumnos en las clases, además de representar un “prólogo” de lo que será el trabajo híbrido en un futuro muy cercano.

Por último, señala que los precios de los Executive MBA en Madrid no descenderán en este nuevo contexto educativo, ya que este modelo requiere de una mayor inversión en tecnología, debido a las necesidades de implementación de nuevas herramientas y plataformas.

  • Desde Deusto Business School se ha realizado un importante trabajo para implementar la formación online, llegando a  considerarse como el pilar central de la educación en este campus. Su director, Iñaki Ortega, afirma que el hecho de haber implementado este modelo en la totalidad de sus programas no ha supuesto un impedimento para su desarrollo satisfactorio.

El punto negativo de esto es el componente financiero ya que, pese a la diversificación de recursos y programas que se ha realizado desde este campus, en el aspecto económico este nuevo panorama va a suponer un contratiempo para sus cuentas.

Infografía - Escuelas de Negocio - cambios y novedades por la Pandemia Covid en formación

Algunas conclusiones: ¿qué nos deparará el nuevo modelo educativo?

Como hemos visto, el nuevo curso académico se presenta como un reto debido a la transformación que han sufrido nuestras sociedades.

Todos estos cambios, más o menos apreciables o inesperados, han llegado para quedarse, y eso es algo que debemos asumir.

Esto se traduce en un nuevo modelo educativo que, a priori, puede resultar en una  difícil adaptación para muchos alumnos, aunque sin duda ofrecerá multitud de ventajas que posibilitarán nuevas formas de aprendizaje.

En este contexto es evidente que las escuelas de negocio, junto a las universidades, encabezan las medidas de formación online, utilizando toda su capacidad de trabajo y su creatividad para hacer frente a esta nueva era.

Solo nos queda esperar y estar muy atentos a los nuevos pasos que dan las escuelas de negocios.