El Business Plan, también llamado Plan de Negocio, es uno de los documentos más importantes de una empresa, sobre todo de aquellas que están empezando sus andadas en el mercado.
Cualquier emprendedor o start-up sabe que su éxito posterior dependerá en gran parte de la estructuración de un buen Business Plan. En los mejores Másters MBA en España presenciales o en los Master en Administración de Empresas a distancia como los MBA Online en España, es un documento esencial que los alumnos aprenden a realizar a lo largo del curso sobre una idea de negocio nueva o sobre una empresa ya creada. Es un requisito indispensable superar la presentación del Proyecto o Plan de Empresa ante un tribunal examinador para obtener la titulación MBA.
En ciudades como Madrid, dónde se imparten los MBA más prestigiosos por Instituciones y mejores Escuelas de Negocios reconocidas a nivel internacional, el Plan de Empresa es un instrumento clave para que los alumnos apliquen de forma práctica los conocimientos adquiridos. Es muy habitual que de las aulas de los Executive MBA en Madrid salgan modelos de negocios innovadores validados mediante un proyecto de creación de empresa y que se conviertan en empresas o startup reales.
En este artículo analizamos en qué consiste este documento tan importante para una empresa y partes esenciales se deben desarrollar en un Bussines Plan o Plan de Empresa. Como comprobarás, elaborar este documento no es una tarea fácil, y debe estar basado en datos y metodologías propias de cada área de la empresa. Esta es una de las razones por las que muchos profesionales estudian un Master Business Administration, para obtener competencias a nivel directivo y de control de los resultados empresariales.
¿Qué diferencia hay entre un Business Plan y un Business Model? Esta duda conceptual es muy común, pero la respuesta es muy sencilla: el Business Plan es el documento que recoge el Business Model o modelo de negocio.
La importancia del Business Plan
La importancia de un plan de negocio reside en los siguientes aspectos:
- Permite tener una concepción tanto general como concreta de la empresa. Nos ayuda a definir quiénes somos, cuáles son nuestros objetivos y de qué manera podemos conseguirlos. Realizar un Business Plan conlleva hacer una reflexión previa que será muy provechosa.
- Sirve de instrumento de comunicación interna y externa.
- A nivel interno, ayuda a examinar la viabilidad de las acciones y a tomar Contar con un documento tan completo y accesible para todos los integrantes de la empresa puede mejorar los cauces comunicativos. También sirve para hacer otros análisis paralelos, como el DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) o el PEST.
- A nivel externo, funciona a modo carta de presentación, pero de una manera más extensa. También podemos crear varias versiones, incluyendo una u otra información, ampliando algunos u otros conceptos, dependiendo de a quién se lo enseñemos. Por ejemplo, una versión más reducida y conceptual puede servir para presentar nuestra empresa a socios y posibles inversores.
- Permite hacer proyecciones y predicciones. Puede ser muy útil so necesitamos cambiar de estrategia empresarial o tomar decisiones con cierta rapidez. Una empresa tiene que saber que los contextos cambian, y sobre todo hoy en día con el fenómeno de la digitalización y la sociedad de la información. El Business Plan permite cambiar de estrategia de manera flexible e identificar de manera correcta los aspectos a modificar.
- A modo de conclusión, se podría decir que tiene que recoger el ‘qué’ el ‘para qué’ y el ‘cómo’. Es decir, lo que somos como empresa, los objetivos que tenemos y las estrategias.
¿Qué formato de Business Plan elegir?
No existe un formato estándar. No hay una sola manera de hacer un Business Plan. Cada empresa tendrá que buscar las herramientas que le permitan crear su plan perfecto. Lo que es útil para una empresa no tiene por qué serlo para otra; esto depende del sector, de la principal actividad empresarial y del momento de su ciclo de vida.
Los documentos largos serán una pieza clave de nuestra empresa, pues van a permitirnos tener en un solo documento la información más relevante de nuestra empresa.
Los documentos más cortos o visuales son más útiles a la hora de presentar nuestra corporación a algún agente exterior, como hemos mencionado anteriormente.
Realmente, lo más recomendable es contar con varios formatos, pues cada uno de ellos aporta unas u otras ventajas.
Una plantilla que tiene mucho éxito es el Business Model Canva. Esta plantilla conocida como ‘lienzo’ puede servir para aquellas empresas que deseen un algo visual. También puedes encontrar en Internet otras muchas plantillas vacías y gratuitas que te servirán para ir probando diferentes opciones, hasta que encuentres la que te sea más útil.
Llevar a cabo un Business Plan
A continuación, a modo de ejemplo, describiremos los elementos básicos que tiene que incluir todo Business Plan. Utilizando los elementos que aquí proponemos, da como resultado una estructura de Business Plan muy sencilla a la par que completa e intuitiva.
Si eres principiante o estás aún definiendo tu idea de negocio, puedes perfectamente seguir la guía que te proponemos. En el caso que tu perfil sea otro y estás más habituado con la actividad empresarial, puedes modificar el plan añadiendo la información que veas necesaria para un resultado óptimo.
¿Quién soy? – Definición de mi empresa
Pensar en quienes somos es el primer paso que tenemos que dar. Aquí debemos incluir un pequeño resumen ejecutivo y hablaremos de los aspectos más relevantes brevemente: cuál es la actividad de la empresa, cómo se consiguen los ingresos y a qué tipo de clientes dirigimos nuestros productos o servicios. Tienen que quedar definidos el tipo de empresa y la ubicación, pero también la misión y los valores corporativos.
¿Qué quiero conseguir? – Objetivos del Plan de Negocio
Hablaremos sobre los principales fines de nuestra actividad empresarial. Para ello, es importante haber descrito a fondo nuestra empresa de manera previa; solo así podremos saber si nuestros objetivos tienen coherencia con lo que somos.
Una vez estemos identificando los objetivos, podemos describir fines de la actividad empresarial, expectativas a largo, medio y corto plazo, motivaciones… Cuanto más descritos estén mejor, pues serán las variables que tomaremos como referencia a la hora de medir los resultados.
Plan de Marketing
Este apartado puede expandirse todo lo que consideremos. De hecho, es bastante común incluir en el plan de negocio la elaboración de una investigación de mercado, que tiene cabida dentro de la identificación del Plan de Marketing, como paso previo.
El Plan de Marketing es muy importante porque será lo que garantice nuestros éxitos de venta. Necesitamos tener una estrategia clara para llegar a nuestro público objetivo y definición de precisa del customer persona. Dentro de cada estrategia de marketing desarrollada en el Plan de empresa debemos describir las acciones a implementar para conseguir los objetivos definidos anteriormente, y realizar una estimación de las ventas para comprobar la viabilidad del negocio.
Considerar la estrategia de marketing en lugares tanto físicos como online es imprescindible hoy en día, por tanto el Plan de Marketing debe contener las estrategias que utilizaremos para generar ventas tanto en el escenario físico como en el digital.
Plan Financiero
Las cuentas darán vida a todo lo descrito anteriormente y nos dirán la rentabilidad del negocio.
Podemos hacer un análisis minucioso de gastos e ingresos pasados que nos sirvan para futuras proyecciones o si es un negocio de nueva creación realizaremos estimaciones. También debemos elaborar un balance empresarial, cuenta de resultados, caja de tesorería y elaborar algunas ratios que nos indiquen la viabilidad del negocio y la recuperación de la inversión como el ROI.
Un Business Plan que mantenga transparencia y control financieros es esencial para no llevarnos ningún susto. Si no tenemos demasiado conocimiento a nivel contable podemos solicitar ayuda externa, pero es importante que tengamos unas nociones básicas y sepamos alinearlo con la estructura empresarial.
Plan de Operaciones
En este último punto tenemos que definir con precisión como vamos a realizar las acciones a llevar a cabo. Podemos hablar de las áreas de actividad prioritarias, de los distintos departamentos, trabajadores y niveles de responsabilidad, así como describir el proceso de operaciones de cada actividad, incluyendo aquí aspectos como la distribución y la logística.
Para finalizar, se pueden incluir en el Business Plan los siguientes apartados: un plan de contingencias indicando los posibles problemas que pueden surgir a los largo del tiempo de actividad del negocio estableciendo acciones a realizar para su solución; calendarios donde se especifican la implantación de las acciones definidas en los siguientes meses o semanas; anexos con información relevante de estudios, análisis o investigaciones realizadas para apoyar los resultados establecidos en el Plan de Negocios o Empresa.